![](https://static.wixstatic.com/media/55e2fd_8969c2f8352440e7a88f9e3fa1966195~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/55e2fd_8969c2f8352440e7a88f9e3fa1966195~mv2.jpg)
Imagen: BBVA Podcast
Extracto del libro "Aprendizaje emocionante", de Begoña Ibarrola, publicado en el año 2014.
Por: Begoña Ibarrola.
El cerebro humano es la estructura biológica más compleja y sofisticada de la naturaleza. Es el soporte neuronal de nuestra vida psíquica y el centro de control de la actividad corporal. Sin embargo, aún no hemos aprendido a manejarlo correctamente, o sea, a nuestro favor, sobre todo en el ámbito emocional.
Nuestro cerebro puede percibir varios estímulos simultáneamente. A nivel sensorial, por ejemplo, podemos ver, tocar, oír, saborear y oler al mismo tiempo. Sin embargo, para el cerebro es muy difícil procesar toda la información a la vez, por eso no vamos a conseguir que nuestros alumnos tomen nota al mismo tiempo que procesan la información, mientras nosotros continuamos hablando o explicando un tema, a no ser que empleemos estrategias como repetir la información parafraseándola, mostrársela visualmente a través de una presentación de PowerPoint o de un vídeo, o detenernos después de una breve explicación para que puedan realizar asociaciones en sus cerebros y tener un diálogo interno.
Algunas cifras sobre el cerebro
Poseemos una maravillosa capacidad cerebral, gracias a la intensa actividad de millones de neuronas que nos ayudan a interpretar todo lo que nos rodea, a relacionarnos, a aprender, a tener gustos y rechazos. En nuestra mente se elaboran más de 60.000 pensamientos diarios, que van y vienen, acerca de lo que nos ocurre y sobre lo que sentimos ante diferentes situaciones, personas, o estímulos en general.
Por eso es importante enseñar a los alumnos desde pequeños a parar los pensamientos, a centrarse en su respiración o en algún elemento para controlar ese ir y venir constante de pensamientos que pueden tener como consecuencia la dispersión.
Gracias a nuestro cerebro podemos tener conciencia de quienes somos.
Algunas cifras sobre el cerebro
Tiene aproximadamente 10 billones de neuronas.
En cada neurona puede haber hasta 10.000 conexiones sinápticas.
El feto adquiere 250.000 neuronas por minuto.
Triplica su tamaño durante el primer año de vida.
Consume aproximadamente el 20% del oxígeno que respiramos y utiliza el 20% de la sangre que bombea el corazón.
Representa el 2% del peso corporal, pesa aproximadamente entre 1,3 y 1,5 kg.
Si extendiéramos el cerebro con sus circunvoluciones y sus cisuras abarcaría aproximadamente 25cm x 1cm.
Está compuesto por agua en un 75%, por eso necesita agua para funcionar, de 8 a 12 vasos de agua por día.
Tiene dos hemisferios y en cada uno de ellos existen 4 lóbulos visibles.
Se ha venido hablando mucho de este órgano, enigmático hasta hace unos años, usando, casi siempre, un lenguaje metafórico. Los modelos primitivos sobre el funcionamiento del cerebro ya existían hace dos mil años. En el modelo grecorromano se hablaba del cerebro como un sistema hidráulico, en el Renacimiento se comparaba al cerebro con un sistema de fluidos y, más tarde, ya en el siglo XIX, se utilizaba la metáfora del "telar encantado", del que hablaba Ramón y Cajal, o la de "un compleja mesa de mandos", modelo de principios del siglo XX y, la de "un ordenador", metáfora empleada a finales del siglo pasado. En este momento, y dado el conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento cerebral, es más adecuado hablar del cerebro como de un sistema complejo.
Los años noventa fueron declarados, por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush padre, como la "década del cerebro", para impulsar la investigación, encontrar solución para enfermedades como la depresión o el Alzheimer y aumentar el conocimiento público de los beneficios de la investigación sobre el cerebro. En estos diez años, la producción científica arrojó un saldo de más de 250.000 trabajos de investigación cuyo tema principal fue el cerebro y 25.000 sobre el mundo de las emociones, con un beneficio en términos de conocimiento que nadie discute y todo el mundo admira y reconoce.
Comentários