top of page
Buscar

¿Hipocondría o ansiedad por la salud?

Foto del escritor: PsicoDifusorPsicoDifusor

Imagen: Chiara Zarmati



Extracto del libro "Hipocondría: la ansiedad por la salud", de Amparo Bellock, José López y Sandra Arnáez, publicado el 2019.



Por: Amparo Bellock, José López y Sandra Arnáez.


El concepto de ansiedad por la salud fue propuesto por Salkivskis y Warwick (1986) para describir un continuo de preocupaciones por la salud que fluctúa desde la preocupación leve, a menudo transitoria, por el estado de salud, que se activa como consecuencia de la observación o constatación de síntomas físicos, hasta la hipocondría o preocupación mórbida por la salud, en la que el individuo interpreta como indicadores de una enfermedad grave los síntomas que observa.

Esta propuesta pretendía ubicar los miedos y preocupación hipocondríacos en el extremo patológico de una dimensión continua de ansiedad y miedo por la pérdida de salud, en la que todas las personas podemos situarnos en algún momento de la vida, haciendo posible de este modo una mejor comprensión de lo que significa el trastorno hipocondríaco y permitiendo el desarrollo de estrategias más eficaces de tratamiento psicológico. Es decir, identificar hipocondría con el concepto más amplio de ansiedad permitía aplicar los conocimientos sobre la adquisición y el mantenimiento de la ansiedad a ese trastorno. Pero, además, la propuesta pretendía sustituir el término diagnóstico de hipocondría por el de ansiedad por la salud, que carece de connotaciones peyorativas y no remite a ninguna disfunción orgánica.

El concepto de ansiedad por la salud permite integrar en un modelo coherente, a la vez que compatible con los modelos cognitivos sobre la ansiedad, los datos y las observaciones clínicas que se han ido publicando sobre las características de las personas con hipocondría: hipervigilancia, aumento de la atención sobre las posibles amenazas y, en especial, las relacionadas con riesgos para la propia salud, pensamientos e imágenes intrusivos sobre la enfermedad y la muerta, búsqueda de explicaciones sobre esos pensamiento que dan lugar a creencias distorsionadas y comportamientos de seguridad que, a su vez, refuerzan las interpretaciones disfuncionales sobre los cambios corporales como amenazas para la salud, etc. (Rachman, 2012).

A pesar de ello, la denominación de ansiedad por la salud no se utiliza como diagnóstico en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, pues el DSM-5 utiliza el de ansiedad por la enfermedad y la CIE-11 sigue utilizando el de hipocondría (que equipara al de ansiedad por la enfermedad). Una de las razones que se ha esgrimido para ello es que la ansiedad extrema o patológica por la salud no conlleva la creencia de enfermedad, a pesar de las explicaciones y evaluaciones médicas que a menudo presentan las personas con hipocondría (Starcevic y Noyes, 2014) y, por lo tanto, no incluye ni permite evaluar el grado de insight o comprensión del problema, que es un indicador de gravedad y resistencia al tratamiento.

Otros autores (Fava et al., 2017) proponen que el término ansiedad por la salud se reserve para denotar una preocupación genérica por la salud y la enfermedad, que oscila de leve a grave, y en la que pueden ubicarse muchos pacientes hipocondríacos, pero que no es suficiente para identificar todo el rango de características psicopatológicas que se producen en la hipocondría.



6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

©2021 por PsicoDifusión. Creada con Wix.com

bottom of page